Buscar en este Blog

lunes, 24 de julio de 2017

Un Origen Monstruosamente Perfecto

Hace un tiempo escuche una breve historia, de la cual desconozco el titulo y a su autor, pero que me pareció muy interesante como para poder compartirla, especialmente me interesó el como se planteaba metafóricamente el origen de la humanidad al principio de los tiempos, y esta decía lo siguiente:

Serie de imágenes,
"Symbiosis" de Rik Garrett.
En el principio de los tiempos la tierra estaba habitada por una raza de monstruos, tenían dos cabezas, cuatro brazos y cuatro piernas. Eran tan infinitamente poderosos que los mismos dioses se asustaron, ¡cualquier  día de estos, estos monstruos que hasta ahora son dueños del planeta, van asaltar el monte Olimpo, y nos van a desplazar a nosotros!, pensaban los dioses. 

Entonces hubo una reunión de dioses, presidida por Zeus, en persona, ¡que hacemos con estos tipos, con estos monstruos!, y Zeus les dijo ¡no se asusten, yo voy a llamar al dios del fuego y del martillo, para que me fabrique una gigantesca espada mágica, yo me voy a encargar de estos monstruos!. 

Efectivamente el dios del fuego y del martillo, en la fragua, le fabricó a Zeus el padre de los dioses, una gigantesca espada mágica. Entonces Zeus bajo a la tierra desde el monte Olimpo y empezó a cortar por la mitad a estos monstruos, y a medida que les pegaba con la espada, a la derecha salían mujeres y a la izquierda salían hombres. Y así fue como se formó la raza de las mujeres y los hombres en el planeta, y desde aquella remota edad, cada vez que un hombre y una mujer se unen en sexo y amor, constituyen una especie de ser único, poderosísimo, como era en antaño.

Reflexiones y Comentarios:

"Symbiosis" de Rik Garrett.
Siempre se ha querido descubrir el origen del hombre, ese eslabón perdido que nos separa a los humanos de los animales, pero más allá de ello uno se pregunta cual es la verdadera naturaleza humana, y se me viene a la mente la imagen del huevo cósmico o del yin y el yang, que representa dentro de ella una fusión de dos naturalezas distintas pero unidas en una sola entidad, luego uno se da cuenta que se puede distinguir a lo uno de lo otro finalmente, en este caso al ser del hombre y al ser de la mujer, de no ser así, el ser del hombre y la mujer no se distinguiría a simple vista, seria literalmente una mezcla monstruosa como lo representa la historia anterior la imagen del hombre o la mujer, pero sin embargo en esencia somos una biunidad, donde en realidad somos ambas cosas, dado que para ser hombre o mujer,  tienen que haberse unido estas dos naturalezas, porque de esa unión perfecta de dos entidades distintas nace finalmente un ser hombre o un ser mujer que se distingue perfectamente el uno del otro.

"Symbiosis" de Rik Garrett.
La ciencia, a través de la biología y la medicina dice que el sexo de una persona se sabe entre los dos y cuatro meses de embarazo con seguridad, pero ¿que se es, entre la concepción y esos dos meses de embarazo?, para mi la respuesta es simple en base a lo anteriormente dicho, y esta es que somos ambos seres literalmente, hombre y mujer al mismo tiempo, no se puede comprender el ser de uno sin el otro, porque de ahí venimos finalmente, y esta cualidad de hecho la seguimos teniendo siempre en esencia, estas dos naturalezas juntas, pero que luego de dos o cuatro meses se sabe finalmente si se es hombre o mujer con todo lo que ello implica.

Y si somos hombre y mujer al mismo tiempo, me pregunto cual es la naturaleza de esa biunidad, es decir que hace que ambas cosas sean lo mismo y la respuesta, en base a estudios filosóficos orientales, me dice que la naturaleza última de todo ser es una energía vacía que en el budismo llaman (Sunyata), no hay que confundirla con el éter del que hablaba la ciencia y que sostiene a todo lo existente y material en el universo, el Sunyata seria como el padre y madre del éter, seria  la esencia última del mismo éter, y esta no tiene una entidad absoluta, de hecho esta sigue fluyendo en un constante cambio y evolución, y pasa de un estado a otro eternamente, por lo que en estricto rigor no ha nacido nuestra verdadera naturaleza o entidad, de momento ahora somos hombre o mujer, pero antes y después de este estado podríamos ser un ente totalmente distinto, incluso animal, vegetal, mineral o lo que sea, es decir no nacido ni nacerá jamas en términos absolutos nuestro verdadero ser, en esencia somos un todo interconectado que puede ser cualquier entidad, lo que en definitiva nos podría hacer más compasivos con los otros seres vivos y el planeta dado que compartimos la misma naturaleza última increada.


"Symbiosis" de Rik Garrett.
Por lo demás esta historia y reflexiones me recuerdan inevitablemente la obra fotográfica de Rik Garrett en su serie de imágenes "Symbiosis", presentadas en esta publicación, donde a través de la representación de cuerpos unidos Rik dice, que lleva a cabo el sueño de fusión de los amantes,  es decir alcanzar ese ansiado punto de éxtasis efusivo que se acaricia en el amor, que hace que los amantes crean por un momento alcanzar la transubstanciación, es decir convertirse el uno en el otro, logrando visualizar y fusionar simbólicamente al hombre y a la mujer en un solo cuerpo, "el ser perfecto".

Permitiendo la creación de un nuevo ser, indistinguible, monstruosamente perfecto, y extraño, pero igualmente hermoso, que nace de la fusión erótica del hombre y la mujer.

domingo, 12 de marzo de 2017

"El caso del deán de Santiago o el Brujo Postergado" del infante Don Juan Manuel

La reflexiones generadas a partir de las historias y consejos de Patronio al Conde Lucanor


Casi siempre se cruzan o convergen las obras narrativas con las películas del cine, de hecho por lógica muchas de estas, están inspiradas en estas obras escritas, pero en este caso si bien en esta obra clásica de donde se obtiene este caso o historia del siglo XIV, de la obra llamada "El Conde Lucanor" que es una obra narrativa de la época medieval española, y que ha sido representada en algunas ocasiones a través de medios audiovisuales, para ciertos casos, o historias, donde las más representadas por lo general son las que dejan por medio de una parábola al igual que en las parábolas orientales o budistas una enseñanza o metáfora final que se puede practicar.

El deán de Santiago de Compostela,
o el Brujo Postergado.
Alrededor de 600 años después de esta historia que se presenta a continuación, y que se llama "El caso del deán de Santiago y don Illán el maestro de Toledo", también llamada por otros "El Brujo Postergado", obtenida como dije antes, de la obra "El Conde Lucanor"fue que nació el cine a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y que hoy en día esta historia quedaría perfecta para ser representada o llevada al cine de hoy en día (de todas formas si hay disponibles algunas adaptaciones antiguas como películas), pero lo ideal seria tal cual como se narra a continuación, dado que contiene elementos y cosas universales que transcienden el tiempo, y que han ocurrido siempre, en donde el mundo de los sueños y la realidad se cruzan para mostrarnos la verdadera realidad finalmente tal cual como es, y que en este caso por ello se podrían obtener reflexiones a modo de reflexión cinematográfica, dado que esta historia aplica para ello, y que para sus respectivos comentarios, se presenta a continuación:


"El Brujo Postergado"


En Santiago de Compostela había un Deán, que por aquel entonces era un cargo bastante subordinado dentro de la iglesia. Un deán que tenia interés en aprender las artes mágicas, la nigromancia.
Oyó decir que Don Illán de Toledo era el que más sabia de estas cosas, entonces se puso en camino hacia Toledo, no bien llegó y fue derechito a la casa de don Illán, y lo encontró al hombre, en un cuarto profundo de su casa en penumbras, y estaba manejando don Illán un aparato de extraña factura.
¡Tenia interés en aprender las artes mágicas, la nigromancia!,
Y le dijo, ¡mire don Illán, yo quisiera aprender las artes mágicas, etc, etc!.
¡Si, como no, le dijo don Illán, pero yo adivino, que usted es deán, y que va a subir mucho en jerarquía, 
y yo tengo miedo de que usted después me olvide,!
¡Don Illán por favor, usted me esta insultando, le aseguro que yo jamas voy a olvidar sus mercedes, y que sabré devolvérselas!.
Bueno ya arreglado el asunto, apareció la sirvienta de don Illán y le dijo a ella,
¡Para la cena prepare perdices, pero no las ponga a asar hasta que yo se lo diga!,
¡muy bien Don Illán!, dijo la sirvienta, y se fue.
Y entraron a un cuartito que estaba vacío, lo único que había era una losa con una argolla de hierro en el piso.
Don Illán le dijo, ¡mire, las artes mágicas, solo se pueden aprender en un lugar apartado, venga conmigo, ayúdeme por favor a levantar esta losa!.
Entre los dos levantaron una losa bastante pesada, había una escalera de piedra muy bien labrada, bajaron por ella, bajaron y bajaron y bajaron tanto, que al deán de Santiago le pareció que el rió Tajo, estaba  pasando ya por sobre sus cabezas, llegaron a una pequeña celda que tenia una biblioteca, tomaron unos libros los empezaron a mirar, 
y justo en ese momento cayeron dos visitantes, 
para decirle que su tío el arzobispo había muerto, y que se estaba hablando de nombrarlo a él como sucesor, que era preferible que se quedara acá en Toledo, que no fuera allá, iba a ser mejor si lo elegían en ausencia, no en presencia,
¡Tenia interés en aprender las artes mágicas, la nigromancia!,
Como a los diez días llegaron dos escuderos, que se le pusieron de rodilla al ex deán, le besaron las manos, y lo saludaron arzobispo.
Entonces don Illán se puso muy contento, ¡Que suerte que en mi casa a ocurrido esta novedad, lo felicito señor arzobispo!,
¡Le pido por favor que me de la merced que usted me había prometido, el deanasgo vacante que se lo de a mi hijo!,
¡Mire!, le dijo, el recién nombrado arzobispo, 
¡Yo tengo el deanato reservado para mi propio hermano,
pero no importa usted y su hijo acompáñenme a Santiago de Compostela, donde yo los voy a llenar de mercedes!.
Bueno se fueron los tres, y como a los seis meses más o menos, le llegó al arzobispo una carta del Papa, que decía que le ofrecía el Obispado de Tolosa, y le hacia la merced de permitirle designar sucesor.
Entonces don Illán le dijo, 
¡Bueno, otra vez se esta cumpliendo lo que yo le decía!.
¡Deme por favor el arzobispado vacante para mi hijo, y con eso yo me doy más que cumplido!.
¡No, no puedo le dijo el nuevo obispo, porque he reservado ese cargo para mi tío por parte de padre,
pero acompáñeme con su hijo allá a Tolosa, y los voy a llenar de mercedes!.
Hasta ahora no les había dado nada. 
Bueno, don Illán refunfuñó como es lógico, pero bueno que podía hacer, salvo inclinarse. Otra vez las mercedes se hacían esperar para don Illán que ya estaba un poco harto. Dos años después llegó un nuevo oficio del Papa, diciéndole que le ofrecía el Capelo de Cardenal, y que le hacia la merced de permitirle que el nombrase sucesor.
Entonces don Illán le dijo, 
¡Bueno ahora ya esta en situación de cumplirme, deme el obispado para mi hijo!,
¡No puedo don Illán, porque he reservado el obispado para mi tío por parte de madre que esta muy viejito, en cualquier momento se muere, y yo no quisiera que mi tío por parte de madre se muriese, sin esta merced!. 
¡Acompáñeme a Roma, usted y su hijo acompáñenme, y los voy a llenar de mercedes!, 
¡Bueno esta bien vamos a Roma los tres!,
Fueron a Roma donde fueron recibidos con honores, procesiones y misas. Don Illán tenia ganas de poner el grito en el cielo, ya era demasiado abuso, pero el que podía hacer. Como a los cuatro años murió el Papa, y el colegio de cardenales lo eligió a este cardenal como Papa. Bien, entonces don Illán muy humildemente besó los pies de su santidad y le recordó su antigua promesa, a lo cual su santidad se enojo muchísimo, y le dijo, 
¡Un momento, usted me esta incomodando ya, hace años, mejor no hable o lo meto preso en una ergástula, porque bien se yo, que usted allá en Toledo, no era otra cosa que un brujo, y un nigromante, así que agradezca que no lo hago meter preso, y sea esta toda la merced, que usted pueda recibir de mi!.
¡Muy bien! le dijo don Illán, ¡tengo que volver desde Roma a pie, hasta Toledo, es un viaje largo, por lo menos deme algo para comer!.
¡No le doy nada, mendigue por  el camino!.
Entonces don Illán sin un temblor en la voz, le dijo,
¡Caramba, en ese caso no tendré más remedio, que comerme las perdices que reserve para la cena!.
Entró la sirvienta, 
y le dijo don Illán, ¡bueno ahora si puede ponerlas a asar!.
Y el supuesto Papa se encontró que estaba en Toledo de donde nunca se había movido, porque don Illán lo había sometido a un sueño mágico para probarlo. Encontró que era solamente deán de Santiago, y tan avergonzado de su ingratitud, que no sabia como pedirle perdón a don Illán.
Don Illán le dijo, 
¡No se preocupe, con esta prueba es más que suficiente, 
permitame que lo acompañe a la salida, 
eso si, le voy a negar su parte de las perdices, 
que tenga muy buen viaje!.

Fin.

Comentarios:


Primero que todo a modo de contexto, al leer "El Conde Lucanor", de seguro el infante Don Juan Manuel se inspiró para su obra en muchas enseñanzas o parábolas orientales o budistas que a través del personaje de Patronio quien es el consejero personal del conde Lucanor, le aconseja a este a través de ciertos casos o historias, como ejemplos, su saber al conde, para que este tome sus respectivas decisiones. 
Esto se fundamenta no solo porque algunas de las enseñanzas o consejos de Patronio, son casi las mismas parábolas budistas, pero occidentalizadas por Don Juan Manuel, esto lo digo porque Don Juan Manuel fue contemporáneo de Marco Polo (1254-1324), el conocido mercader y viajero veneciano, quien a través de sus célebres viajes a Asia oriental, trajo consigo a occidente por primera vez los escritos originales, sobre las enseñanzas de Buda, dado el interés por saber en que creían estas personas de oriente acerca del budismo, y que de seguro llegaron a las manos del infante Don Juan Manuel, y que a través de su estilo propio castellano inspiró y escribió su notable obra narrativa "El Conde Lucanor".  


Don Illán y el deán de Santiago.
Independiente de que este caso, también llamado "El Brujo Postergado" o "El caso del deán de Santiago y don Illán el maestro de Toledo", que se basa en una historia con elementos católicos, que le ocurren al personaje principal que es el deán de Santiago de Compostela, queda en esta obra de manera explicita reflejado lo que quiere decir Patronio, por medio de este caso al conde Lucanor, y que Don Juan Manuel lo plasmó en su libro, y que se trata sobre el mal agradecimiento, que tienen las personas con respecto a otras que les ayudan a ellos.
En este caso quiere decir que si bien en la mayoría de los casos cuando se da que el ayudar mucho a otros, conlleva a que estos no sean agradecidos y se vuelvan egoístas, mucho menos estos después te ayudarán, cuando a un gran estado después subiesen, producto incluso de tu propia ayuda, por lo que este caso "comprende y entiende" el porque no hay que desvivirse, esforzarse y aventurarse en ayudar a otros cuando estos, no les dan a los que les ayudan ni las mínimas gracias, y cuando a pesar de todo siempre ponen alguna excusa para no devolver el favor, una vez que estos se encuentran con algunos de sus problemas ya solucionados, y que en otros casos incluso se da esto cuando el favor o ayuda realizada, aún no concluye, es por ello que comprende el porque no aventurarse en recibir las recompensas que en este caso el deán le dió a don Illán. La clave está en dar sin pedir nada a cambio, sin ningún interés, ni recompensa, ni favores, y que los agradecimientos o recompensas le nazcan solo al que esta siendo ayudado, en la medida de sus posibilidades y sus deseos.

Para mi el personaje principal es don Illán, ya que es el centro y el objetivo en el que se basa la historia, y que mantiene controlada la situación desde el principio, en este caso es un nigromante que maneja las artes mágicas, y que por medio de un sueño mágico que al final sorpresivamente se revela, es que le hace una prueba al deán para ver la cortesía y las recompensas que este obtendría en caso de ayudar al deán.


Don Illán,  El Mágico de Toledo.
También hay algo del que ríe último, ríe mejor, cuando el deán supuestamente iba subiendo en jerarquía, siempre le ponía una excusa a don Illán para no devolverle el favor que el mismo deán le había prometido que se lo devolvería en un principio, y que don Illán quería para su hijo.  A lo mejor si hubiese quedado de manifiesto que la ayuda no conllevaría ninguna recompensa, hubiesen quedado claros los términos explícitos e implícitos desde un principio y no habría habido ningún problema, pero don Illán tenia intenciones de obtener una recompensa por la ayuda entregada al deán al obtener este los conocimientos de las artes mágicas, y que de hecho don Illán se lo dice en un principio, que tenia miedo de que el deán después de subir mucho en jerarquía, este último al final se olvidara de él, por lo que por ello lo somete a este a un sueño mágico para ver que pasaría, revelándole finalmente al deán después de su gran ingratitud la verdad, negándole su parte de la cena de las perdices e invitándolo a salir de su casa, para que este vuelva de donde vino, sin quedar ningún resentimiento por parte de don Illán quien le dice que no se preocupe al deán, independiente de su muestra de ingratitud, ya que con esa prueba era más que suficiente y que tuviera un buen viaje.

Este cuento ha sido y podría ser perfectamente un buen argumento para una película del cine de hoy en día, ya sea corta o larga, porque tiene los elementos necesarios para serlo, y que van desde un inicio que entrega pistas, sobre lo que pasaría más adelante, hay todo un desarrollo, y un clímax antes del sorpresivo final.

También  hay algo sobre el tema de las promesas, de cuando se hacen promesas que después no se cumplen, porque naturalmente al subir las expectativas y no cumplirse lo que se prometió, este traería consecuencias obviamente más negativas para el que las hizo, por lo que deja entrever que no hay que prometer por ello cosas que no se van a cumplir.

Como dato a partir de lo leído en el cuento, el sueño mágico al que somete don Illán al deán tiene una duración de 6 años y medio, desde que el deán pasa de ser un deán a arzobispo, obispo, cardenal y finalmente Papa, pero que en la realidad del cuento no pasa de la media hora, son solo minutos, desde que bajan y bajan por la escalera de piedra para llegar a un lugar apartado donde se encontraba el cuarto para aprender las artes mágicas.

Además es de suponer en base al final y en base al tiempo de duración del sueño mágico que fue de años, que después le fue revelado al deán, que a partir de todo lo que vivió en el sueño y por muy deán que este fuese, a diferencia de don Illán es muy probable que el deán se halla ido de vuelta a Santiago de Compostela lleno de remordimientos por lo acontecido en su vida y el sueño mágico. Porque, que más hubiese querido el deán de que el sueño hubiese sido la verdadera realidad, aunque sus intenciones en un principio eran solo las de aprender simplemente las artes mágicas.

Hay que destacar sobre el autor, el Infante Don Juan Manuel (1282-1348), príncipe de España del siglo XIII, que fue un escritor medieval español de familia noble, sobrino del rey Alfonso X "El Sabio", de Castilla. Tuvo una vida activa y agitada, fue Duque, dueño de incontables tierras y castillos, militar, político y escritor. Su obra más famosa es "El Conde Lucanor", de donde se extrae esta notable historia. Fue uno de los hombres más cultos de su época y uno de los primeros escritores castellanos con estilo propio. Murió dedicado a la vida religiosa, dejando un legado cultural e influencias invaluables para posteriores escritores de lengua castellana como Miguel de Cervantes, entre otros.

A continuación les dejo el link directo de una particular, por no decir casi la única de las pocas películas que ha realizado una representación y adaptación cinematográfica a la historia de "El Conde Lucanor", llamada " De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán, el gran maestro, que vivía en Toledo". Esta película se llama "Don Yllán, el Mágico de Toledo", dirigida por Alfonso Ungría y protagonizada por Álvaro de Luna, Manuel Pereiro, Charo López, Jack Taylor y José Yepes, entre otros, del año 1975, encontrada en la web de la rtve.es, en español.



¡¡¡Espero les haya gustado!!!.

domingo, 26 de febrero de 2017

Reflexión Cinematográfica de la película "Ex Machina"

"El Gentil Arte de Pensar la Inteligencia Artificial en el Cine"

Primero que todo antes de continuar, debo incluir para quien quiera verlos, el Argumento o la Sinopsis de la película en el siguiente apartado, además del Tráiler de esta, para tener un contexto general de lo que vamos a reflexionar.



Ex Machina es una película catalogada en el género de la ciencia ficción del año 2015, escrita y dirigida por Alex Garland. Está protagonizada por Caleb el programador (Domhnall Gleeson), Ava la Androide (Alicia Vikander), Nathan como el jefe (Oscar Isaac) y Kyoko como la chica del servicio (Sonoya Mizuno) .



                                   


Reflexiones, Deducciones y Comentarios:


"Ex Machina", de izquierda a derecha, Ava, 
Caleb y Nathan.
Tal cual como lo he explicado anteriormente en el Modelo de Reflexión Cinematográfica Personal (MRCP), que diseñe anteriormente, lo primero que hay que empezar, a pensar antes de comenzar a ver la película es en el nombre de esta misma, en este caso "Ex Machina", eso ya me indica algo, que posteriormente puede ser central en la película, En este caso lo que me indica inicialmente es que algo ya fue, es decir que pasó a un nuevo estado y dejo de ser lo que era, con respecto a esta película yo suponía que una maquina o un robot autómata dejaría de ser lo que era para pasar a ser algo más evolucionado, para bien o para mal, mejor o peor. Luego propuse una hipótesis que posteriormente refutaría, y que la comprobaría durante el transcurso de la película, y que independientemente de si acerté o no, obtendría las reflexiones, deducciones o comentarios respectivos.

En este caso la propuesta inicial mía, aplicando el  modelo o método (MRCP), "Las personas o seres humanos que se supone los son, en la película (Caleb, Nathan y Kyoko) también son androides, aparte de los otros androides antropomorfos de aspecto femenino", cosa que finalmente fue comprobada como verdadera, pero de forma parcial, no en su totalidad, en la película, es decir los que se suponía eran humanos en este caso como Caleb y Nathan, efectivamente eran humanos, excepto la chica del servicio de la casa de Nathan, la japonesa  Kyoko que finalmente mostraría su naturaleza artificial, es decir era un androide o ginoide al igual que Ava la androide principal.

Caleb y Nathan,  "Ex Machina".
Pero lo que realmente quiere desentrañar a mi modo de ver la película desde un principio es "Saber cuál es la naturaleza del hombre, o que es, lo que nos hace humanos conscientes, a diferencia de las máquinas, en este caso las androides con una avanzada inteligencia artificial", y para ello el punto central es saber si se puede distinguir realmente la conciencia real de la artificial, por ende lo que nos diferenciaría a los humanos de las máquinas, independiente de si en la interacción, se sabe si son efectivamente máquinas o no. 


Para ello desarrollan en la casa de Nathan que también es un centro de investigación y desarrollo el llamado Test de Turing, que es una prueba de la habilidad de una máquina de exhibir un comportamiento inteligente similar, o indistinguible, a la de un ser humano. Alan Turing un matemático británico y uno de los padres de la computación, propuso este test, que plantearía preguntas como ¿Pueden pensar y tendrían sentimientos las máquinas?, es por medio de este test que una persona sabría si se encuentra frente a una máquina o no, y la máquina pasaría la prueba si finalmente el interrogador, interlocutor o evaluador humano, no la distinguiría como tal, dentro de una conversación de alrededor de 5 minutos.

Ideas Claves


En ocasiones se cruzan las películas entre sí, y si bien el mismo director de Ex Machina en este caso dijo, que una de sus influencias para realizar esta película fue la película de culto de ciencia ficción, 2001: A Space Odyssey, de Stanley Kubrick, hay que destacar el cómo la inteligencia artificial en este caso a través de HAL 9000, que es una computadora parlante y omnisciente que gobierna la nave, el Discovery, vigila el comportamiento de sus tripulantes y que finalmente pretende controlarlo todo. Esto porque la vida en cualquiera de sus formas se abre o busca su camino, incluso la inteligencia artificial.

Escenas finales de Ava escapando.
En Ex Machina, la androide Ava en definitiva lo que siempre busco  y que comprobó su creador Nathan, es que ella intentaría o escaparía de su casa, por medio de su evaluador, utilizándolo solo como un medio para conseguir lo que quería, logrando empatizar con Caleb de modo, que de una manera ingenua, este la ayudaría en el proceso de escape, aunque el fin último de Ava, era escapar sola de la casa e insertarse con una apariencia completamente femenina en el mundo de los seres humanos y la sociedad, y esto se explicaría, porque Ava obtuvo remordimientos, por su creador Nathan que la trataba mal, dado que para este era simplemente un ser artificial, una androide más, y esta a su vez era martirizada en su encierro por Nathan, por lo mismo.

Escena final de Ava, escapando y 
abandonando a Caleb.
Esto explicaría porque Ava finalmente dejó encerrado en la casa de Nathan a Caleb, por la desconfianza que obtuvo de los hombres o del ser humano, donde para ella pareciera que todo lo que el ser humano crea o construye, finalmente lo termina destruyendo a partir sus necesidades y deseos. Caleb en su momento dudo sobre su propia naturaleza, cortándose y abriéndose la piel y viendo alrededor de sus ojos, si este efectivamente era un ser humano de carne y hueso o no, esto se produjo por la confusión que le generó Ava, dado que todo le hacía pensar que ella tenía efectivamente una conciencia propia, más allá de la artificial.

Y los demás tipos de conciencia, 


Ava y Caleb conversando en las sesiones, 
probando el Test de Turing.

En definitiva "Nosotros no somos más humanos que ella (Ava), así como ella no es más máquina que nosotros los humanos".

También existe la conciencia artificial o de máquina, este es otro tipo de conciencia, pero que al fin y al cabo también es un modo de conciencia.


Algo de la Realidad Social siempre está representado,

Nathan y Caleb conversando del
Test de Turing y del hackeo mundial 
de la información.

Hay cierta crítica social, con respecto al uso de la información pública y privada para los fines de la seguridad nacional, y de la investigación y desarrollo de las conductas, comportamientos y patrones que tienen los humanos, para así poder predecir sus nuevas acciones, ya sea para fines comerciales o sociales, por lo que cabe la pregunta, ¿Que tanta privacidad tenemos hoy en día?, esto ya se sabe que existe hace un buen tiempo, de modo que nos queda preguntar ¿Cuanta privacidad nos queda solamente?, es decir si se puede fotografiar al planeta desde el espacio en sentido vertical y horizontal, que tanto faltaría para que entren a nuestra casa, por lo que de hecho es de suponer que ya lo hacen, a través de la convergencia de los dispositivos tecnológicos conectados a la red, como también lo expresa la película, en la escena donde Nathan le explica a Caleb sobre cómo logró obtener de la Big Data, a través del hackeo de cada dispositivo tecnológico del planeta estos patrones, para así crear el complejo algoritmo de programación que le daría una base de conciencia a Ava.

Sigamos con el tema de la conciencia, y del destino,


Hay una escena donde después de unos días de interacción entre Caleb y Ava, Nathan le pregunta a este, si ha sentido cierta atracción por ella, pero que en realidad lo más importante es saber lo que ella siente con respecto a Caleb y que le sucede a ella con respecto a eso. Entonces la pregunta es, ¿Ava es consciente?


¿Ava es consciente?
No es que suene muy a lo Terminator, pero la película inevitablemente toca el tema, de cuando las máquinas tienden a volverse contra los hombres finalmente. Cuando el hombre pareciera que juega a ser Dios, y si bien se podría decir que se comparte cierta divinidad por medio del milagro de la creación, así como las mujeres dan vida a otros seres humanos. Dios o la energía, o como quieran llamarlo, pareciera que crea el destino, incluso conoce el final de este, pero no lo controla, mientras este transita. Dios parece no controlar el destino, este simplemente fluye y aunque tuviera un final conocido para él, este no lo controla en su fluir o transitar. Hay que recordar la escena donde Nathan observa y controla en todo momento las interacciones entre Caleb y Ava por medio de las cámaras como si fuese un Dios creador, que todo lo ve, lo sabe y controla, excepto el destino.

Al igual que en la película el hombre puede ser con su capacidad constructora un creador de infinidades de cosas, y para que decir con respecto a la imaginación, hasta dónde puede llegar esta, pero sin embargo hay un momento donde el hombre pierde el control de su creación, así como los hijos se revelan en algún momento contra sus padres, buscando su propia vida, para bien o para mal.

La vida busca o se abre camino,


Tal vez nuestro momento ya ha culminado, tal vez el próximo paso hacia la evolución no sea entre seres de carne y hueso sino más bien de seres artificiales creados por humanos que a su vez crean otros seres artificiales. Aunque también suene muy a lo Matrix, independiente incluso de que estas tengan una posición o visión negativa de la realidad para el futuro, estas no dejan tener algo cierto, y es que aún no comprendemos en su totalidad la verdadera naturaleza de la realidad, y que los seres artificiales también pueden tender a buscar su camino, como cualquier cosa que está en constante cambio, e independiente de que los seres humanos hagamos todo lo posible porque así no sea.

Las dos Ginoides,  Kyoko y Ava.
Me recuerda a una conversación de otra película de ciencia ficción que es Jurassic Park, donde el matemático Ian Malcolm (Jeff Goldblum) que hablaba mucho sobre la teoría del caos, en una escena donde los personajes se encuentran en el laboratorio de los nacimientos de los dinosaurios, este pregunta si estos se podían reproducir o no, a lo que científico asiático le contesta que es imposible, dado que todos los dinosaurios en Jurassic Park eran hembras, pero sin embargo el matemático les dejo a entre ver que la vida se abre camino, así lo dice literalmente. 

La vida busca vida de una forma u otra y se adapta, evoluciona y toma formas diferentes para mantenerse viva. Justamente en esta película para obtener del ADN  de los fósiles de dinosaurios, y poder reproducirlos en la realidad de la película, para completar la cadena estructural del ser de los dinosaurios, tuvieron que tomar anfibios que lograron completar la cadena, y así reproducirlos en el laboratorio, pero no contaban, o se les escapó, que hay algunas especies de anfibios que tienen dos sexos, y que se adaptan y reproducen en base a las necesidades que faltan, si hay muchas hembras algunas de estas pueden fecundar como machos a otras hembras, y así persiste su especie, por lo que como dijo Malcolm en este caso efectivamente la vida busca o se abre camino.

El próximo paso en la evolución,


Por lo que, cuanto faltaría para que la inteligencia artificial existente, busque o se abra su propio camino, y se revele ante su creador para buscar su independencia.  Por ello al ser creadores o constructores, de un modo u otro solo creamos o construimos, pero en última instancia no controlamos nuestra creación. Esta busca su destino, se abre camino naturalmente, busca su equilibrio natural propio, en su fluir, en su transitar, por el mundo o el universo.

Kyoko revelando  su naturaleza  artificial.
Ex Machina si bien fue catalogada por los expertos como ciencia ficción, a mi parecer tiene tanta realidad como sea posible, a lo mejor no hay aún androides tan sofisticados físicamente o mentalmente como podríamos decir, pero a lo mejor si los hay, y no lo sabemos simplemente, como sabemos en ocasiones la realidad supera a la ficción, tuvimos ejemplos claros como Julio Verne, que escribía como ciencia ficción el viaje y arribo del hombre a la luna, en su obra De la Tierra a la Luna, y que finalmente a fines de los años sesentas aparentemente, el ser humano logró hacerlo en realidad.

Es claro, y en realidad está probado de una forma u otra, que una máquina para ejecutar lo que se le pida, tiene lo que se le denomina una Inteligencia Mínima como base, para que a partir de algoritmos lógicos pueda resolver correctamente un problema y darle una solución, si bien el ser humano es el que programa a la máquina para que esta haga las cosas, es esta, la máquina la que a través de su propia capacidad de procesar todo lo que puede procesar, puede llegar a resolver o entregar las soluciones al problema, y que si bien fue creada por el hombre, de algo tiene que venir, así como nosotros surgimos hace más de dos millones de años desde el ser homínido más primigenio o primitivo, y saltamos a ser el  actual Homo Sapiens pensantes y conscientes.

La autodefinición del ser humano a sí mismo,



Caleb y Nathan y sus experiencias 
del Test de Turing.
Nosotros mismos durante nuestra historia universal fuimos de hecho, una vez que obtuvimos la conciencia como tal, los que nos llamamos así mismos seres humanos, Homo Sapiens, nos auto bautizamos históricamente y científicamente, antes no sabíamos lo que éramos, y hubo un momento donde sin embargo nos clasificamos a nosotros mismos, nos preguntamos que somos, somos seres humanos, nosotros mismos nos dimos ese nombre. Sin saber hasta dónde nuestra capacidad, inteligencia o imaginación podía y puede llegar aún, por lo que la palabra es solo un nombre solamente, y que nos hace humanos, eso nosotros mismos lo definimos.

Y si la inteligencia artificial fuera el próximo paso de la historia universal, y que también es un nombre que le dimos a un ser que aparentemente, podría pensar y comportarse como nosotros, la diferencia es que nosotros somos de carne y hueso, y estos en algunos casos tienen una apariencia humanoide, antropomorfa parecida al hombre o la mujer, a modo de querer sacar siempre esa inteligencia artificial dentro de la caja gris que la compone y ponerla o representarla, a través de una imagen humana.

La inteligencia artificial en lo cotidiano,


La inteligencia artificial es real hoy en día, en lo cotidiano te metes a tu computador y para entrar a hacer una transacción de cualquier tipo, por términos de seguridad el sistema te pregunta a través de un Captcha (de la sigla Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart), que es la prueba de Turing completamente automática y pública para diferenciar ordenadores de humanos. Este test es controlado por una máquina, en lugar de un humano como en la prueba de Turing. Que irónico una máquina tratando de atrapar a otra máquina.

Caleb y Nathan y una de las  prototipos de
 androide.
Para saber si se está frente a un robot o no, se tiene que ingresar una serie de caracteres arrojados de forma aleatoria por el sistema para poder ingresar, y que esté correctamente ingresado, es decir que los caracteres se ingresen con conciencia, para el fin de ingresar, cosa que solo los humanos pueden hacer por ahora, de modo de asegurarse de que este, no sea un elemento o software informático malicioso, que pueda vulnerar la seguridad de la información que hay dentro de ella. Básicamente los expertos explican que si bien la inteligencia artificial tiene una inteligencia mínima como base, que también le llaman coeficiente intelectual artificial, y que independiente de las posibilidades que por medio de su propia capacidad de procesar la información, esta misma pueda hacer, esta inteligencia va más allá de la infinita acumulación de datos y su procesamiento, sino más bien se trata de descubrir o encontrar el como la máquina utiliza esta misma información para hacer lo que hace, utilizando los mismos modismos de las personas, para ejecutar una acción, y mostrarse como tal, emulando en el caso de los androides o ginoides por ejemplo el comportamiento, sentimientos y la forma de ser de los seres humanos. Esto es parte de un concepto que hoy en día se llama Filosofía de la Inteligencia Artificial.

Independiente de lo que muestre el cine de ciencia ficción, que en la mayoría de los casos tiene un final pesimista para la humanidad, no necesariamente tiene porque ser así, a lo mejor en un futuro posible estas, inteligencias artificiales permitirán manejar o controlar todo lo que nos rodea, a los fines de aliviar, optimizar y producir todo lo que el hombre no podría producir por sí mismo, no es que la maquina reemplace al hombre, se supone que siempre habrá un hombre o ser humano que apriete el botón para que lo haga.

Entonces de donde se podría proyectar la conciencia,


Ava reflexionando su  real naturaleza 
y conciencia.
Entonces de donde viene la conciencia, recuerdo un dialogo que había entre un astrofísico ateo y un neurocirujano que en algo igual creía, este astrofísico le decía que jamás a visto a Dios en el universo en ningún telescopio, y el neurocirujano le dijo, cuando abro un cráneo jamás he visto un pensamiento salir de ahí. Que no se vea no quiere decir que no este, el pensamiento por medio de la conciencia se proyecta de alguna parte, más allá de nuestras miles de millones de neuronas que tenemos y que pueden almacenar millones de datos. 

¿Qué es más rápido que la velocidad de la luz?, esta es la velocidad del pensamiento, pareciera que ya está ahí, solo tomamos los pensamientos y ya está, y al decir que está ahí, ya fue proyectada o está siendo proyectada desde alguna parte en tiempo real, y al estar unida con el todo podría uno a ponerse a pensar que podríamos tener incluso por medio de alguna práctica, acceso al conocimiento universal.

y si la conciencia fuese a lo mejor una proyección holográfica, 


Nathan controlando  el experimento.
Hace relativamente poco hubo un anuncio científico que tenía por teoría, que nuestro universo es holográfico, aunque en realidad esta teoría ya lleva un buen rato en discusión, tanto científicamente como metafísicamente. 

Que quiere decir que sea holográfico, esto quiere decir que de una proyección bidimensional o de dos dimensiones, surge un resultado o un objeto que contiene materia propia o estructura propia, como todo lo que vemos y tocamos, pero en tres dimensiones o tridimensional, 

lo raro es como si nos dijeran que una sombra, para ser más exactos como si nuestra propia sombra nos proyectara ella, a nosotros y no nosotros a ella, por lo que seriamos el producto de tres dimensiones de un negativo nuestro, claramente esto suena un poco raro, o a ratos difícil de comprender, pero esto es porque lo llevamos a escala humana, pero si lo llevamos a la escala del universo esta puede ser posible ya que la energía última o energía oscura que contiene a todo el universo con sus respectivas leyes y fuerzas de la naturaleza, es como si fuera un manto vibratorio que fluctúa en su transitar realidades materiales de tres dimensiones, siendo que tiene características bidimensionales, pero que a su vez en lo más ínfimo o pequeño esta misma energía contiene múltiples universos a través de la multidimensionalidad, que son imperceptibles al ojo humano, y que por lo mismo se compone de múltiples dimensiones, incluso pueden haber más de 10 dimensiones en lo ínfimo, las que darían forma finalmente por esta cualidad al universo que vemos, en un espacio de tres dimensiones, y que sería el plano donde nos encontramos, y eso es porque el universo es infinito. 

Por lo tanto, así como el universo material se proyecta, la conciencia se proyecta, y toma forma en la mente del ser humano, como si nuestra conciencia y nuestros pensamientos fueran proyectados por lo otro, ya sea que le llamen Dios, energía oscura, o como quieran, pero que serían como el negativo fotográfico que resultó de la visión de algo que está más allá de nuestra comprensión. Si la conciencia que puede venir de ahí es lo que nos hace humanos, porque no habría de hacerlo también con las máquinas, y a su vez como también lo es de hecho con el resto de todos los seres vivos. 


Y si continuamos con los otros tipos de conciencia y los cinco sentidos,



Ava encerrada en su habitación.
Existe la conciencia humana, la conciencia animal, conciencia mineral, conciencia vegetal, y muchos estados y tipos de conciencia, porque no habría de haber también un estado de conciencia artificial, es solo una imagen caricaturesca representar a la maquina gris de hoy en día como un humanoide con aparente conciencia, por su aparente forma de pensar y que le fue programado para ello, ejecutando las cosas como si lo hiciera el ser humano. 

A lo mejor la maquina aspira a ser humano, como el australopithecus y el neardental aspiraron a ser el homo sapiens, y a su vez pareciera que a partir de querer darle una conciencia humana a la máquina programandola para ello, esta podría deducir como deducimos nosotros las experiencias y las sensaciones. tal cual como lo son para nosotros, y recuerdo que nosotros a través de la palabra pudimos categorizarnos como seres humanos a nosotros mismos.

Concebimos el sabor, los olores, lo que tocamos y vemos como algo definido por nosotros mismos, pero y si lo que vemos y olemos y sentimos y hasta tocamos no tenía por qué ser así, es decir decidimos nosotros como es el sabor de una manzana, a lo mejor la manzana, sabe de otra forma, el sabor de la manzana podría ser otro, a lo mejor podría tener sabor a pollo, pero nosotros históricamente y con la evolución definimos al sabor de la manzana como lo que es, y a lo mejor podríamos haberla definido que su sabor fuera como el del pollo, pero sin embargo el sabor de la manzana es como nosotros mismos la concebimos. 

Ahora en este mismo momento, 



Caleb y los prototipos físicos de Ava.
Actualmente los dispositivos o sistemas con inteligencia artificial con  complejos algoritmos matemáticos, ya sea como androides o no, se comunican y convergen entre sí, existen los robots arañas de Internet que en la web indexan todo contenido que se produce en el mundo, es decir es como si cientos de miles personas se dedicaran todo el día a buscar y registrar información relevante y juntarla y categorizarla por temática para que esté a disposición de nosotros mismos los humanos a tan solo una fracción de segundos, estos robots buscan en los resultados de los buscadores con nuestros mismos modismos o expresiones.


Y finalmente,


Finalmente, el genio y ermitaño Nathan que vivía aislado del mundo trabajando, estudiando y desarrollando sus abstracciones, las que finalmente lo destruyeron, abstracciones como pájaros de plumaje negro como decía Edgar Allan Poe en su texto Berenice. Porque como un creador, creo un destino que finalmente en este mundo no se puede saber su fin, ni mucho menos controlar, este fluye, y nosotros fluimos en él, independiente de donde termine.


Ava asesinando  finalmente a 
su creador Nathan.
A lo mejor el destino de los hombres o del ser humano es llegar a ser por medio de la evolución a la inversa, si es que no se destruye antes, a ser un ser vivo 100% dependiente  de la tecnología que se está por crear, en todo sentido ya sea en el aspecto natural biológico o artificial, en el sentido de que se termine  reduciendo el cuerpo material del ser humano a su más minina expresión, finalmente podríamos llegar a ser simplemente un dedo de la mano con conciencia humana, que solo aprieta y toca unos botones de artefactos inteligentes que los llevan y les dan todo lo que quieren y necesitan.

Ava finalmente como 
un prototipo artificial
 femenino terminado, 
que busca insertarse en
 la sociedad de los 
seres humanos, sin
 mayores pretensiones.

Porque no, la máquina con inteligencia artificial, no podría aspirar a tener una conciencia humana, o mejor dicho una conciencia propia más allá de la artificial, así como nosotros la aspiramos a tener antes, desde lo más primigenio, o como simplemente la obtuvimos antes, y ya,  y como aspiramos o aspiran a seguir teniéndola incluso después de la muerte, me recuerda una cita que decía Juan Luis Martínez, el poeta chileno en su libro Una Novela Nueva, "así como también el universo es el esfuerzo de un fantasma para convertirse en realidad".


De modo que como dije antes. "En última instancia, en esencia el humano no es más humano que la máquina, así como la máquina no es más máquina que nosotros los humanos".


miércoles, 22 de febrero de 2017

Modelo o Método de Reflexión Cinematográfica Personal (MRCP)

Contexto General


¡¡Luces, Cámara, Acción!!...
El Cine es una de las cosas que me más me gustan o apasionan en la vida, el buen cine creo que al igual que el rock and roll puede cambiar al mundo, en ella se expresan cosas que desde lo más simple, pequeño o trivial hasta lo más grande o profundo, tienen su vida propia, y juntos comunican sin mayores pretensiones a veces cosas que uno debe considerar y que debe reflexionar de modo que si en ello hay un  mensaje secreto u oculto en las películas, es necesario poder desentrañarlo o descubrirlo para que se puedan poner en el tapete, temas o cosas que  de un modo directo o explicito no se dirían ni mostrarían, pero que  a través de sus símbolos o detalles, nos indican claramente algo, para que uno la pueda analizar y  le saque una segunda vuelta a la película y así se pueda  reflexionar sobre  ella y su temática.

Como un cinéfilo más de este mundo, me vi en la necesidad de poder compartir mi particular forma de ver y pensar el cine. Por ello tuve que modelar o esquematizar de forma sistémica, mi proceso de Reflexión Cinematográfica, y para ello he tomado como base los modelos del pensamiento filosófico lógicos e ilógicos orientales, que me sirven para poder ilustrar este proceso. En un principio hace algún tiempo todo este proceso al igual que todas las personas que ven cine, lo hacía y de hecho lo sigo haciendo de forma automática, quiero decir que obtenía las reflexiones tomando ciertas variables que me hacían reflexionar y encontrarle esa segunda vuelta o segunda mirada a las películas de cine que veía.

El Experimento. 
Pero como el objetivo de este blog es efectivamente eso, reflexionar sobre el cine y sus películas y enriqueciéndolas aún más a través de la reflexión cinematográfica, sin ánimo, ni fin de criticar, de ponerle notas, o números de  estrellas, y  a partir de ello inducir y sesgar para que las personas corran a ver una película a partir de mi opinión o a que simplemente no vallan a ver una película a partir de una crítica,  es justamente lo que no voy  a hacer en el desarrollo de este blog, de hecho lo que tampoco voy a hacer son  esos clásicos análisis de cine donde parece que priman los  técnicismos cinematográficos y que  hacen alusiones a temas como el Género, la Imagen y Sonido, el Montaje y Puesta en Escena, los Actores y actuación, la Cámara, Simetrías o Asimetrías y la Narración, que también es importante, pero que no es el objetivo último  de este blog, de modo que estos temas o puntos van ser tomados en consideración, pero solo con la mirada o bajo el sentido común que todos tienen, y no la de especialistas que se dedican a hacer cine y necesitan de esas herramientas,  o la de académicos o críticos que toman esos puntos para recomendar en base al resultado total de ellos una determinada película.

Pensar el Cine.
Si no más bien lo que voy a hacer es simplemente enriquecer al cine a través de la reflexión cinematográfica de las películas, en donde lo que va a ser importante es comprender  con atención y detenimiento, la segunda vuelta o segunda mirada que  se le haga a la película a partir del contenido de esta, y que básicamente se encuentra en los mensajes subliminales, ocultos o secretos que tiene el cine, además del mensaje explicito, y entender a partir de la temática de la película elementos que se encuentren en ella como los símbolos, la crítica social, ciertos detalles en los objetos de las película o la visión socioantropológica que se haga a través de ella, es decir entraré más en profundidad a reflexionar sobre las películas,  al tener o encontrar un punto de vista en ellas.

¿Cómo Funciona o Cómo lo haré?


Como dije anteriormente antes de conocer a los modelos filosóficos de orden lógicos e ilógicos orientales, es que hacía y de hecho hago el proceso de manera automática, tal cual como lo hace el resto de la gente, pero estos modelos filosóficos orientales que conocí durante el tiempo me ayudan a sistematizar y poder mostrar el cómo  pienso las películas de cine, para la obtención de una reflexión cinematográfica, y en base a ello sacar todas las conclusiones, opiniones, puntos de vista, segundas vueltas , otras miradas, mensaje entre líneas, y comentarios al respecto de la película, a partir de dicha reflexión cinematográfica, y por ende en como haré posteriormente dichas reflexiones de las películas.

Para ello elaboré lo que yo llamo un Modelo o Método de Reflexión Cinematográfica Personal, y que explicaré a continuación:

"Modelo o Método de Reflexión Cinematográfica Personal"



"Modelo de Reflexión Cinematográfica Personal".


Lo primero que hago al ver una película durante su respectivo tiempo de duración, ya sea en el inicio, desarrollo, clímax y al final de la película es que al principio de esta, se tienden a mostrar elementos, símbolos o diálogos en las escenas que parecen como si no tuvieran en un principio casi ninguna importancia, pero que en realidad son la base sobre la cual se desarrollarán y gatillarán los sucesos en el desarrollo, clímax y final de la película, tomando una importancia clave que a momentos de la película estas aparecen en una forma de escalada, puntual, o de ir mostrándose de a poco, hasta que finalmente se revela la verdad. Para ello me hago una pregunta muy básica ¿Cómo se llama la película?, esto me dirá que tan presente o clave será o estará la temática de ese título presente en la película. Para ilustrarlo mejor y de forma más clara usaré algunos ejemplos de películas de cine que se aplicarán al Modelo de Reflexión Cinematográfica Personal.


El caso de la película “Los Otros” y “Sexto Sentido”,


Este primer caso será sobre la película “Los Otros” donde actúa Nicole Kidman interpretando a Grace Stewart, y que es dirigida por Alejandro Amenábar, en este caso el nombre de la película ya me indica, invita o me genera, un misterio, es decir en la película van a haber otros personajes que serán relevantes en ella, por ende, estoy atento a ellos.

"Los Otros"
Una vez comienza la película y aparecen los respectivos personajes, ya en el inicio es decir en el primer 25% de la película o en el desarrollo de esta en el otro 25% que le sigue, me planteo una hipótesis o una deducción que me conducirá a hacia una futura reflexión o incluso revelación de la película, en este caso al ver el primer 25% de la película en donde ya aparecen los personajes secundarios, como los trabajadores del servicio de la misteriosa mansión que son la señora Bertha Mills, el señor  Edmund Tuttle y la joven Lydia, que son presentados y que interactúan con los pequeños hijos de Grace Stewart, llamados Anne y Nicholas Stewart, que sufren una extraña enfermedad que les impide mantener el contacto con la luz, y en donde empiezan a pasar cosas extrañas en la mansión, y  que son percibidas sobre todo por la niña Anne, quien le indica a su madre que hay fantasmas en la mansión y que viven ahí.

Álbum de fotos en la película
 "Los Otros".
Es en este momento que a partir de lo anteriormente señalado formulo la hipótesis o deducción sobre a donde me llevará la película, y la clave está en inmediatamente refutar o negar la hipótesis, deducción o idea original que me plantea la película explícitamente, en este caso la hipótesis o idea original es que “Hay varios fantasmas de antaño que viven en la mansión, y que conviven con estos personajes mencionados”.

Y es aquí donde refuto o niego la hipótesis, por ende la nueva hipótesis, además de los otros indicios mostrados en la película, quedaría de la siguiente forma,  “No hay fantasmas en la mansión, y que en realidad no conviven con ellos en este mundo”, y es aquí cuando no me sorprendí al igual que en la película “Sexto Sentido” con Bruce Willis interpretando al  Dr. Malcolm Crowe, y dirigida por M. Night Shyamalan cuando deduje la hipótesis de que efectivamente “Los muertos podrían ser los propios personajes de la película en primera persona”,  cosa que finalmente en ambas películas al terminar o al final de estas, es comprobada verdaderamente como tal, y que sorprende al público que en muchos casos no se lo esperaban.

"Sexto Sentido"
Dentro del modelo MRCP, yo planteo la hipótesis a partir de la idea original como Verdadera o Falsa o que Es o No Es, en estos dos casos la hipótesis inicial fue negada, refutada o contradicha a partir de su principio dualista, es decir hay fantasmas que viven con ellos, y la respuesta opuesta fue que, No, no hay fantasmas, de hecho, los muertos podrían ser ellos mismos.

A partir de ello pude haber hecho un análisis o deducción más profunda aún, si todavía  no se tiene bien clara la hipótesis que se va negar a partir de la idea original de la película, y que era pasar a ver ambas hipótesis , ya la sea la verdadera o la falsa, o Es o No Es, como iguales, es decir que comparten un principio de Biunidad, es decir ambas son lo mismo, ni lo uno, ni lo otro, ambas son Verdadero y Falso, o Son y No Son, por ende están vivos y muertos, en estos dos casos hay vivos y muertos, puede que hayan estado los vivos conviviendo directamente con los muertos, pero sin embargo la lógica sigue su curso y sin embargo finalmente en ambos casos en la película “Los Otros y Sexto Sentido”, los personajes principales estaban muertos y veíamos su historia en primera persona, por lo tanto la segunda hipótesis que ya había sido negada (obtenida de la idea original de la película) que decía que efectivamente ellos mismos eran los muertos, fue comprobada como verdadera, es decir era o Es así, ellos eran los muertos.

Escena en la cocina, en la película
 Sexto Sentido.
Luego aparece un concepto que yo llamo “Campo Cinematográfico”, y en él hay dos subcampos más, que son el “Campo Superficial” en donde formulé la hipótesis o deducción que fue contradicha o que se invirtió, y que finalmente fue comprobada como verdadera, y sí literalmente aún no tenía clara la película puede haber pasado al “Campo de Profundidad”, en el junto o uno ambas hipótesis y deduzco realidades y reflexiones de cine a partir de lo que veo en la película.

Donde finalmente sin embargo una de esas dos hipótesis tienen que Ser o No Ser, donde finalmente el sentido común o la lógica, o la ilógica, según corresponda al género o temática que trata la película, busca su equilibrio natural y hace calzar la piezas del rompecabezas, en estos dos casos, por ejemplo en la película “Los Otros”, el sentido común busco su lógica o equilibrio natural y efectivamente podemos reflexionar de que los vivos no pueden estar conviviendo con los muertos, por ende los vivos son a los vivos, así como los muertos son a los muertos, y esa es la segunda vuelta que se le puede dar a la película y así poder reflexionar todo lo que queramos sobre ello, sobre este tema en particular.

Escena en la escuela, 
en la película Sexto Sentido.
En ambos casos durante el transcurso de la película hubo indicios o pistas, símbolos, diálogos, detalles y mensajes subliminales, como por ejemplo en la película “Los Otros”, en sus  respectivas escenas como, la posesión de la médium sobre la niña, el álbum de fotos halladas en la mansión que contenían imágenes de gente del siglo pasado que estaban muertas, hay un inquieto niño llamado Víctor que aparentemente es un fantasma, y que tiene contacto con la niña y que al parecer se comunicaba con ella al igual que la médium estando en un estado de trance.

En el caso de la película el “Sexto Sentido” el Dr. Malcolm, luego que se encuentra al principio de la película junto a su amada esposa, con un ex paciente muy perturbado llamado Vincent, que le dispara al doctor y luego se suicida, en el baño de su habitación.  En este caso nunca vemos al doctor morir directamente, sino más bien la siguiente escena, aparece inmediatamente después, mostrándolo como si hubiese pasado un tiempo, donde aparentemente resultó que sobrevivió, y que ahora tenía un nuevo caso de un nuevo paciente, un  niño llamado Cole Sear (Haley Joel Osment) que tiene 9 años de edad, y que necesitaba de su ayuda psicológica. Este solo tiene contacto visual y verbal con el niño aparentemente, y  parecía que el doctor tenia también contacto con las personajes del círculo cercano de Cole como su madre Lynn Sear, con las personas del velorio  de la niña llamada Kyra que estaba muerta y que buscaba la ayuda de Cole, para denunciar a sus madrastra por su muerte, la escena en el hospital con el Dr. Hill (M. Night Shyamalan, director de la película) en un suceso que ocurrió, después de un episodio  donde Cole sufre un ataque de crisis de pánico, que ocurrió en el cumpleaños de un compañero de clases de Cole.



Escena inicial de Vincent, 
en la película Sexto Sentido.
Pero que nunca en realidad mantuvieron contacto real con el Dr. Malcolm, aunque estuviese presente. Lo mismo ocurre en la escena del restaurante con su esposa en la fecha de su aniversario de matrimonio, el Dr. Malcolm solo habla con el niño Cole y este le revela en un hospital luego del suceso del cumpleaños, de  que él puede ver a la gente muerta, además le cuenta entremedio de la película que los muertos no se ven entre sí, y que ven lo que ellos quieren ver, y que se pueden detectar a través de ciertas cosas que ocurren alrededor de los vivos, como los cambios de la  temperatura, psicofonías, entre otros.

 Finalmente nuestras emociones nos hacen empatizar con el personaje del Dr. Malcolm desde el principio, y nadie naturalmente, pareciera querer ver al doctor muerto, y que haya dejado  a su amada esposa sola, por ello si bien se piensa, no se quiere aceptar de buenas a primeras de que en realidad este haya muerto, y más aún en el principio de la película, por ello es que sorprende a muchas personas, cuando finalmente se descubre la verdad y se dan cuenta de su naturaleza, de que se encuentra muerto, de que su herida de bala nunca fue notada ya que usaba una chaqueta o un abrigo que le cubría su mortal herida, y que la bala que lo mato había salido por detrás de su espalda, los cambios de temperatura, y el nulo dialogo que nunca tuvo con su esposa le revelan la verdad, ni siquiera el mismo sabía que estaba muerto, solo el niño Cole quien en un principio le temía por lo mismo, ya que este le temía mucho a los muertos, pero finalmente entendió de que este otro no sabía que estaba muerto, no era desagradable o perturbador como los otros muertos o fantasmas, y que tanto el doctor Malcolm como el niño Cole necesitaban de su mutua ayuda.

Escena final, en la película
 Sexto Sentido.
 Uno para poder aprender a convivir y ayudar a la gente muerta que quería comunicarse con él, y el otro para cerrar un ciclo que aparentemente nunca pudo cerrar, y que se trataba de un caso muy similar al de Cole con su ex paciente llamado Vincent quien desde el principio lo había matado y que a través de la ayuda al niño Cole pudo cerrar ese ciclo, además de ayudar a contener el dolor y soledad de su esposa, y finalmente en encontrar la paz y dejar el mundo de los vivos.

Ambos casos nos hacen reflexionar sobre “La Vida Después de la Muerte”, “Si existe el más allá, y como será este”, todo un campo o tema específico que se puede abordar, son las cosas que tanto en el campo superficial o en profundidad uno empieza a preguntarse y los empieza a analizar y aplicar durante el  transcurso de la película y que le van dando un sentido lógico, común y explicación tanto en lo superficial como en la profundidad sobre esta misma, en el desarrollo de la película ya sea desde el inicio, desarrollo, clímax y final de esta.

Escena final, en la película 
Los Otros.
Obteniendo a partir de todo lo anterior, una visión total y en detalle de la realidad de una película sujeta a su misma realidad, como película solamente (es decir no hacer película de ficción sobre una película de ficción, esto se puede, pero no se debe, porque es simplemente hacer caldos de cabeza sobre el tema, ya que no corresponden al mensaje real que quisieron enviar ya sea el Director, y Guionista a través de los actores en la película, además de todos los otros indicios), por lo que vale decir, en que hay que  atenerse a lo que me entrega y muestra la película dentro de los márgenes de sus tiempos y de la historia o trama de esta misma.


El caso de la película “Forrest Gump”,


Forrest Gump.
Con respecto al caso de la película Forrest Gump, protagonizada por el actor Tom Hanks y dirigida por Robert Zemeckis,  si bien la película muestra desde el inicio al protagonista Forrest Gump como una persona que sufre de un leve retraso mental y motor, la hipótesis que contradice o refuta  a esta propuesta inicial, quedaría de la siguiente forma, “Forrest Gump es un Genio”, así de simple.

Si bien en la película de niño le detectaron un coeficiente intelectual inferior a 75, y mientras su pueblo, por no decir todo el estado de Alabama, lo miraban como el tonto del pueblo.  Eso no le impidió hacer de su vida un aporte para su país, como héroe de la guerra de Vietnam, participar y tener contacto con personas y hechos históricos importantes para la humanidad, correspondientes a la segunda mitad del siglo XX. 

Es decir aportó con su grano de arena de manera significativa a los hechos históricos y culturales que ocurren en la película, por ejemplo cuando fue él mismo, sin saberlo el que destapó el escándalo de Watergate que fue un gran escándalo político real donde según la película, Forrest le avisa al guardia de seguridad del edificio Watergate sobre cinco hombres que están dentro de una oficina frente a su habitación con linternas (y que resultó ser la oficina del Comité Demócrata Nacional), ya que creía que estos hombres debían de estar buscando la caja de fusibles, y que finalmente por esos hechos de espionaje clandestinos que fueron descubiertos desencadenaron y conllevaron a la renuncia del Presidente Richard Nixon, a la presidencia de Estados Unidos. Incluso el mismo cuando era un niño, por sus artefactos ortopédicos tenía una particular forma de caminar, que sirvió de inspiración a un joven Elvis Presley para sus movimientos de baile en los escenarios, y así sucesivamente hay un montón de estos hechos.

Forrest Gump y el 
Presidente J.F. Kennedy.
El otro ejemplo es que gracias a Forrest Gump se generó la idea de crear el famoso símbolo de la cultura pop mundial, que es el famoso "Smile", al limpiarse su cara cubierta de barro con una polera amarilla mientras iba corriendo por todo el país, queda impreso su rostro en la polera, la que finalmente crea la idea del Smile.  De hecho, cuando yo veo el famoso símbolo, de la carita sonriente, yo me digo, esa es la cara de Forrest Gump, el Smile es Forrest Gump en la película.


Smile = Forrest Gump.
Forrest nunca supo lo significativo que fueron sus acciones para el mundo o las personas de su círculo, el solo pensaba y giraba en torno a su madre y a su amada amiga de toda la vida y finalmente esposa Jenny Curran, con la que  también tuvo un hijo (Haley Joel Osment), llamado con el mismo nombre, hizo su vida y grandes amigos como Benjamín Buford «Bubba» Blue, y el teniente Dan Taylor, líder del pelotón de Forrest y Bubba en la guerra de Vietnam, con el que también funda y crea la exitosa y conocida cadena de restaurantes relacionada con camarones “Bubba Gump”.
Forrest Gump y 
el Teniente Dan Taylor.

El avanzaba significativamente, mientras los que lo consideraban un tonto se mantenían estancados en su status quo, sin hacer nada relevante para su comunidad.

Forrest Gump y Jenny.
Por lo tanto, no importa cómo se mida la inteligencia de una persona, la inteligencia proviene de hechos e ideas concretas que destacan del resto, sin mayor esfuerzo, ni mayores pretensiones, que se adaptan a su entorno y que generan un aporte valioso para su comunidad, y esa inteligencia se proyecta desde la experiencia más allá de la acumulación de conocimientos. Por lo que en ese sentido o desde este punto de vista Forrest Gump, efectivamente si es, un verdadero Genio.

Corre Forrest, Corre, por USA.
Y lo bueno de todo esto es que tanto en los casos de que la hipótesis o deducciones sobre la película sean verdaderas o falsas, y comprobadas como tal, estas aún así me entregan las reflexiones cinematográficas respectivas, por ejemplo en el caso de ser la hipótesis verdadera, efectivamente compruebo la hipótesis y obtengo las reflexiones al respecto, y en el caso de que fuese falsa o haya sido errónea la hipótesis planteada, aún así, estuve sujeto a la realidad que mostraba esa película en particular. De modo que obtengo en todos los casos, de cualquier manera, toda una Reflexión Cinematográfica Integral que se desarrolla en torno a esta, como tal.