Buscar en este Blog

miércoles, 22 de febrero de 2017

Modelo o Método de Reflexión Cinematográfica Personal (MRCP)

Contexto General


¡¡Luces, Cámara, Acción!!...
El Cine es una de las cosas que me más me gustan o apasionan en la vida, el buen cine creo que al igual que el rock and roll puede cambiar al mundo, en ella se expresan cosas que desde lo más simple, pequeño o trivial hasta lo más grande o profundo, tienen su vida propia, y juntos comunican sin mayores pretensiones a veces cosas que uno debe considerar y que debe reflexionar de modo que si en ello hay un  mensaje secreto u oculto en las películas, es necesario poder desentrañarlo o descubrirlo para que se puedan poner en el tapete, temas o cosas que  de un modo directo o explicito no se dirían ni mostrarían, pero que  a través de sus símbolos o detalles, nos indican claramente algo, para que uno la pueda analizar y  le saque una segunda vuelta a la película y así se pueda  reflexionar sobre  ella y su temática.

Como un cinéfilo más de este mundo, me vi en la necesidad de poder compartir mi particular forma de ver y pensar el cine. Por ello tuve que modelar o esquematizar de forma sistémica, mi proceso de Reflexión Cinematográfica, y para ello he tomado como base los modelos del pensamiento filosófico lógicos e ilógicos orientales, que me sirven para poder ilustrar este proceso. En un principio hace algún tiempo todo este proceso al igual que todas las personas que ven cine, lo hacía y de hecho lo sigo haciendo de forma automática, quiero decir que obtenía las reflexiones tomando ciertas variables que me hacían reflexionar y encontrarle esa segunda vuelta o segunda mirada a las películas de cine que veía.

El Experimento. 
Pero como el objetivo de este blog es efectivamente eso, reflexionar sobre el cine y sus películas y enriqueciéndolas aún más a través de la reflexión cinematográfica, sin ánimo, ni fin de criticar, de ponerle notas, o números de  estrellas, y  a partir de ello inducir y sesgar para que las personas corran a ver una película a partir de mi opinión o a que simplemente no vallan a ver una película a partir de una crítica,  es justamente lo que no voy  a hacer en el desarrollo de este blog, de hecho lo que tampoco voy a hacer son  esos clásicos análisis de cine donde parece que priman los  técnicismos cinematográficos y que  hacen alusiones a temas como el Género, la Imagen y Sonido, el Montaje y Puesta en Escena, los Actores y actuación, la Cámara, Simetrías o Asimetrías y la Narración, que también es importante, pero que no es el objetivo último  de este blog, de modo que estos temas o puntos van ser tomados en consideración, pero solo con la mirada o bajo el sentido común que todos tienen, y no la de especialistas que se dedican a hacer cine y necesitan de esas herramientas,  o la de académicos o críticos que toman esos puntos para recomendar en base al resultado total de ellos una determinada película.

Pensar el Cine.
Si no más bien lo que voy a hacer es simplemente enriquecer al cine a través de la reflexión cinematográfica de las películas, en donde lo que va a ser importante es comprender  con atención y detenimiento, la segunda vuelta o segunda mirada que  se le haga a la película a partir del contenido de esta, y que básicamente se encuentra en los mensajes subliminales, ocultos o secretos que tiene el cine, además del mensaje explicito, y entender a partir de la temática de la película elementos que se encuentren en ella como los símbolos, la crítica social, ciertos detalles en los objetos de las película o la visión socioantropológica que se haga a través de ella, es decir entraré más en profundidad a reflexionar sobre las películas,  al tener o encontrar un punto de vista en ellas.

¿Cómo Funciona o Cómo lo haré?


Como dije anteriormente antes de conocer a los modelos filosóficos de orden lógicos e ilógicos orientales, es que hacía y de hecho hago el proceso de manera automática, tal cual como lo hace el resto de la gente, pero estos modelos filosóficos orientales que conocí durante el tiempo me ayudan a sistematizar y poder mostrar el cómo  pienso las películas de cine, para la obtención de una reflexión cinematográfica, y en base a ello sacar todas las conclusiones, opiniones, puntos de vista, segundas vueltas , otras miradas, mensaje entre líneas, y comentarios al respecto de la película, a partir de dicha reflexión cinematográfica, y por ende en como haré posteriormente dichas reflexiones de las películas.

Para ello elaboré lo que yo llamo un Modelo o Método de Reflexión Cinematográfica Personal, y que explicaré a continuación:

"Modelo o Método de Reflexión Cinematográfica Personal"



"Modelo de Reflexión Cinematográfica Personal".


Lo primero que hago al ver una película durante su respectivo tiempo de duración, ya sea en el inicio, desarrollo, clímax y al final de la película es que al principio de esta, se tienden a mostrar elementos, símbolos o diálogos en las escenas que parecen como si no tuvieran en un principio casi ninguna importancia, pero que en realidad son la base sobre la cual se desarrollarán y gatillarán los sucesos en el desarrollo, clímax y final de la película, tomando una importancia clave que a momentos de la película estas aparecen en una forma de escalada, puntual, o de ir mostrándose de a poco, hasta que finalmente se revela la verdad. Para ello me hago una pregunta muy básica ¿Cómo se llama la película?, esto me dirá que tan presente o clave será o estará la temática de ese título presente en la película. Para ilustrarlo mejor y de forma más clara usaré algunos ejemplos de películas de cine que se aplicarán al Modelo de Reflexión Cinematográfica Personal.


El caso de la película “Los Otros” y “Sexto Sentido”,


Este primer caso será sobre la película “Los Otros” donde actúa Nicole Kidman interpretando a Grace Stewart, y que es dirigida por Alejandro Amenábar, en este caso el nombre de la película ya me indica, invita o me genera, un misterio, es decir en la película van a haber otros personajes que serán relevantes en ella, por ende, estoy atento a ellos.

"Los Otros"
Una vez comienza la película y aparecen los respectivos personajes, ya en el inicio es decir en el primer 25% de la película o en el desarrollo de esta en el otro 25% que le sigue, me planteo una hipótesis o una deducción que me conducirá a hacia una futura reflexión o incluso revelación de la película, en este caso al ver el primer 25% de la película en donde ya aparecen los personajes secundarios, como los trabajadores del servicio de la misteriosa mansión que son la señora Bertha Mills, el señor  Edmund Tuttle y la joven Lydia, que son presentados y que interactúan con los pequeños hijos de Grace Stewart, llamados Anne y Nicholas Stewart, que sufren una extraña enfermedad que les impide mantener el contacto con la luz, y en donde empiezan a pasar cosas extrañas en la mansión, y  que son percibidas sobre todo por la niña Anne, quien le indica a su madre que hay fantasmas en la mansión y que viven ahí.

Álbum de fotos en la película
 "Los Otros".
Es en este momento que a partir de lo anteriormente señalado formulo la hipótesis o deducción sobre a donde me llevará la película, y la clave está en inmediatamente refutar o negar la hipótesis, deducción o idea original que me plantea la película explícitamente, en este caso la hipótesis o idea original es que “Hay varios fantasmas de antaño que viven en la mansión, y que conviven con estos personajes mencionados”.

Y es aquí donde refuto o niego la hipótesis, por ende la nueva hipótesis, además de los otros indicios mostrados en la película, quedaría de la siguiente forma,  “No hay fantasmas en la mansión, y que en realidad no conviven con ellos en este mundo”, y es aquí cuando no me sorprendí al igual que en la película “Sexto Sentido” con Bruce Willis interpretando al  Dr. Malcolm Crowe, y dirigida por M. Night Shyamalan cuando deduje la hipótesis de que efectivamente “Los muertos podrían ser los propios personajes de la película en primera persona”,  cosa que finalmente en ambas películas al terminar o al final de estas, es comprobada verdaderamente como tal, y que sorprende al público que en muchos casos no se lo esperaban.

"Sexto Sentido"
Dentro del modelo MRCP, yo planteo la hipótesis a partir de la idea original como Verdadera o Falsa o que Es o No Es, en estos dos casos la hipótesis inicial fue negada, refutada o contradicha a partir de su principio dualista, es decir hay fantasmas que viven con ellos, y la respuesta opuesta fue que, No, no hay fantasmas, de hecho, los muertos podrían ser ellos mismos.

A partir de ello pude haber hecho un análisis o deducción más profunda aún, si todavía  no se tiene bien clara la hipótesis que se va negar a partir de la idea original de la película, y que era pasar a ver ambas hipótesis , ya la sea la verdadera o la falsa, o Es o No Es, como iguales, es decir que comparten un principio de Biunidad, es decir ambas son lo mismo, ni lo uno, ni lo otro, ambas son Verdadero y Falso, o Son y No Son, por ende están vivos y muertos, en estos dos casos hay vivos y muertos, puede que hayan estado los vivos conviviendo directamente con los muertos, pero sin embargo la lógica sigue su curso y sin embargo finalmente en ambos casos en la película “Los Otros y Sexto Sentido”, los personajes principales estaban muertos y veíamos su historia en primera persona, por lo tanto la segunda hipótesis que ya había sido negada (obtenida de la idea original de la película) que decía que efectivamente ellos mismos eran los muertos, fue comprobada como verdadera, es decir era o Es así, ellos eran los muertos.

Escena en la cocina, en la película
 Sexto Sentido.
Luego aparece un concepto que yo llamo “Campo Cinematográfico”, y en él hay dos subcampos más, que son el “Campo Superficial” en donde formulé la hipótesis o deducción que fue contradicha o que se invirtió, y que finalmente fue comprobada como verdadera, y sí literalmente aún no tenía clara la película puede haber pasado al “Campo de Profundidad”, en el junto o uno ambas hipótesis y deduzco realidades y reflexiones de cine a partir de lo que veo en la película.

Donde finalmente sin embargo una de esas dos hipótesis tienen que Ser o No Ser, donde finalmente el sentido común o la lógica, o la ilógica, según corresponda al género o temática que trata la película, busca su equilibrio natural y hace calzar la piezas del rompecabezas, en estos dos casos, por ejemplo en la película “Los Otros”, el sentido común busco su lógica o equilibrio natural y efectivamente podemos reflexionar de que los vivos no pueden estar conviviendo con los muertos, por ende los vivos son a los vivos, así como los muertos son a los muertos, y esa es la segunda vuelta que se le puede dar a la película y así poder reflexionar todo lo que queramos sobre ello, sobre este tema en particular.

Escena en la escuela, 
en la película Sexto Sentido.
En ambos casos durante el transcurso de la película hubo indicios o pistas, símbolos, diálogos, detalles y mensajes subliminales, como por ejemplo en la película “Los Otros”, en sus  respectivas escenas como, la posesión de la médium sobre la niña, el álbum de fotos halladas en la mansión que contenían imágenes de gente del siglo pasado que estaban muertas, hay un inquieto niño llamado Víctor que aparentemente es un fantasma, y que tiene contacto con la niña y que al parecer se comunicaba con ella al igual que la médium estando en un estado de trance.

En el caso de la película el “Sexto Sentido” el Dr. Malcolm, luego que se encuentra al principio de la película junto a su amada esposa, con un ex paciente muy perturbado llamado Vincent, que le dispara al doctor y luego se suicida, en el baño de su habitación.  En este caso nunca vemos al doctor morir directamente, sino más bien la siguiente escena, aparece inmediatamente después, mostrándolo como si hubiese pasado un tiempo, donde aparentemente resultó que sobrevivió, y que ahora tenía un nuevo caso de un nuevo paciente, un  niño llamado Cole Sear (Haley Joel Osment) que tiene 9 años de edad, y que necesitaba de su ayuda psicológica. Este solo tiene contacto visual y verbal con el niño aparentemente, y  parecía que el doctor tenia también contacto con las personajes del círculo cercano de Cole como su madre Lynn Sear, con las personas del velorio  de la niña llamada Kyra que estaba muerta y que buscaba la ayuda de Cole, para denunciar a sus madrastra por su muerte, la escena en el hospital con el Dr. Hill (M. Night Shyamalan, director de la película) en un suceso que ocurrió, después de un episodio  donde Cole sufre un ataque de crisis de pánico, que ocurrió en el cumpleaños de un compañero de clases de Cole.



Escena inicial de Vincent, 
en la película Sexto Sentido.
Pero que nunca en realidad mantuvieron contacto real con el Dr. Malcolm, aunque estuviese presente. Lo mismo ocurre en la escena del restaurante con su esposa en la fecha de su aniversario de matrimonio, el Dr. Malcolm solo habla con el niño Cole y este le revela en un hospital luego del suceso del cumpleaños, de  que él puede ver a la gente muerta, además le cuenta entremedio de la película que los muertos no se ven entre sí, y que ven lo que ellos quieren ver, y que se pueden detectar a través de ciertas cosas que ocurren alrededor de los vivos, como los cambios de la  temperatura, psicofonías, entre otros.

 Finalmente nuestras emociones nos hacen empatizar con el personaje del Dr. Malcolm desde el principio, y nadie naturalmente, pareciera querer ver al doctor muerto, y que haya dejado  a su amada esposa sola, por ello si bien se piensa, no se quiere aceptar de buenas a primeras de que en realidad este haya muerto, y más aún en el principio de la película, por ello es que sorprende a muchas personas, cuando finalmente se descubre la verdad y se dan cuenta de su naturaleza, de que se encuentra muerto, de que su herida de bala nunca fue notada ya que usaba una chaqueta o un abrigo que le cubría su mortal herida, y que la bala que lo mato había salido por detrás de su espalda, los cambios de temperatura, y el nulo dialogo que nunca tuvo con su esposa le revelan la verdad, ni siquiera el mismo sabía que estaba muerto, solo el niño Cole quien en un principio le temía por lo mismo, ya que este le temía mucho a los muertos, pero finalmente entendió de que este otro no sabía que estaba muerto, no era desagradable o perturbador como los otros muertos o fantasmas, y que tanto el doctor Malcolm como el niño Cole necesitaban de su mutua ayuda.

Escena final, en la película
 Sexto Sentido.
 Uno para poder aprender a convivir y ayudar a la gente muerta que quería comunicarse con él, y el otro para cerrar un ciclo que aparentemente nunca pudo cerrar, y que se trataba de un caso muy similar al de Cole con su ex paciente llamado Vincent quien desde el principio lo había matado y que a través de la ayuda al niño Cole pudo cerrar ese ciclo, además de ayudar a contener el dolor y soledad de su esposa, y finalmente en encontrar la paz y dejar el mundo de los vivos.

Ambos casos nos hacen reflexionar sobre “La Vida Después de la Muerte”, “Si existe el más allá, y como será este”, todo un campo o tema específico que se puede abordar, son las cosas que tanto en el campo superficial o en profundidad uno empieza a preguntarse y los empieza a analizar y aplicar durante el  transcurso de la película y que le van dando un sentido lógico, común y explicación tanto en lo superficial como en la profundidad sobre esta misma, en el desarrollo de la película ya sea desde el inicio, desarrollo, clímax y final de esta.

Escena final, en la película 
Los Otros.
Obteniendo a partir de todo lo anterior, una visión total y en detalle de la realidad de una película sujeta a su misma realidad, como película solamente (es decir no hacer película de ficción sobre una película de ficción, esto se puede, pero no se debe, porque es simplemente hacer caldos de cabeza sobre el tema, ya que no corresponden al mensaje real que quisieron enviar ya sea el Director, y Guionista a través de los actores en la película, además de todos los otros indicios), por lo que vale decir, en que hay que  atenerse a lo que me entrega y muestra la película dentro de los márgenes de sus tiempos y de la historia o trama de esta misma.


El caso de la película “Forrest Gump”,


Forrest Gump.
Con respecto al caso de la película Forrest Gump, protagonizada por el actor Tom Hanks y dirigida por Robert Zemeckis,  si bien la película muestra desde el inicio al protagonista Forrest Gump como una persona que sufre de un leve retraso mental y motor, la hipótesis que contradice o refuta  a esta propuesta inicial, quedaría de la siguiente forma, “Forrest Gump es un Genio”, así de simple.

Si bien en la película de niño le detectaron un coeficiente intelectual inferior a 75, y mientras su pueblo, por no decir todo el estado de Alabama, lo miraban como el tonto del pueblo.  Eso no le impidió hacer de su vida un aporte para su país, como héroe de la guerra de Vietnam, participar y tener contacto con personas y hechos históricos importantes para la humanidad, correspondientes a la segunda mitad del siglo XX. 

Es decir aportó con su grano de arena de manera significativa a los hechos históricos y culturales que ocurren en la película, por ejemplo cuando fue él mismo, sin saberlo el que destapó el escándalo de Watergate que fue un gran escándalo político real donde según la película, Forrest le avisa al guardia de seguridad del edificio Watergate sobre cinco hombres que están dentro de una oficina frente a su habitación con linternas (y que resultó ser la oficina del Comité Demócrata Nacional), ya que creía que estos hombres debían de estar buscando la caja de fusibles, y que finalmente por esos hechos de espionaje clandestinos que fueron descubiertos desencadenaron y conllevaron a la renuncia del Presidente Richard Nixon, a la presidencia de Estados Unidos. Incluso el mismo cuando era un niño, por sus artefactos ortopédicos tenía una particular forma de caminar, que sirvió de inspiración a un joven Elvis Presley para sus movimientos de baile en los escenarios, y así sucesivamente hay un montón de estos hechos.

Forrest Gump y el 
Presidente J.F. Kennedy.
El otro ejemplo es que gracias a Forrest Gump se generó la idea de crear el famoso símbolo de la cultura pop mundial, que es el famoso "Smile", al limpiarse su cara cubierta de barro con una polera amarilla mientras iba corriendo por todo el país, queda impreso su rostro en la polera, la que finalmente crea la idea del Smile.  De hecho, cuando yo veo el famoso símbolo, de la carita sonriente, yo me digo, esa es la cara de Forrest Gump, el Smile es Forrest Gump en la película.


Smile = Forrest Gump.
Forrest nunca supo lo significativo que fueron sus acciones para el mundo o las personas de su círculo, el solo pensaba y giraba en torno a su madre y a su amada amiga de toda la vida y finalmente esposa Jenny Curran, con la que  también tuvo un hijo (Haley Joel Osment), llamado con el mismo nombre, hizo su vida y grandes amigos como Benjamín Buford «Bubba» Blue, y el teniente Dan Taylor, líder del pelotón de Forrest y Bubba en la guerra de Vietnam, con el que también funda y crea la exitosa y conocida cadena de restaurantes relacionada con camarones “Bubba Gump”.
Forrest Gump y 
el Teniente Dan Taylor.

El avanzaba significativamente, mientras los que lo consideraban un tonto se mantenían estancados en su status quo, sin hacer nada relevante para su comunidad.

Forrest Gump y Jenny.
Por lo tanto, no importa cómo se mida la inteligencia de una persona, la inteligencia proviene de hechos e ideas concretas que destacan del resto, sin mayor esfuerzo, ni mayores pretensiones, que se adaptan a su entorno y que generan un aporte valioso para su comunidad, y esa inteligencia se proyecta desde la experiencia más allá de la acumulación de conocimientos. Por lo que en ese sentido o desde este punto de vista Forrest Gump, efectivamente si es, un verdadero Genio.

Corre Forrest, Corre, por USA.
Y lo bueno de todo esto es que tanto en los casos de que la hipótesis o deducciones sobre la película sean verdaderas o falsas, y comprobadas como tal, estas aún así me entregan las reflexiones cinematográficas respectivas, por ejemplo en el caso de ser la hipótesis verdadera, efectivamente compruebo la hipótesis y obtengo las reflexiones al respecto, y en el caso de que fuese falsa o haya sido errónea la hipótesis planteada, aún así, estuve sujeto a la realidad que mostraba esa película en particular. De modo que obtengo en todos los casos, de cualquier manera, toda una Reflexión Cinematográfica Integral que se desarrolla en torno a esta, como tal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario